No pierdan comunicación

Por Raysa Morales Marín, para la sección A Special Look at Puerto Rico, The Resilience Journal, 2019

Cuando la meta es desarrollar una comunidad verdaderamente resiliente en Santurce, además de contar con energía, agua, alimentos, vivienda y un buen manejo de emergencias, debemos asegurarnos que las telecomunicaciones no se vean afectadas por cualquier fenómeno atmosférico.

En Puerto Rico existen tres medios de transmisión: cable de cobre, cable de fibra óptica y radios de microondas.

Según el director de operaciones de Claro Puerto Rico, Ramón Maíz, la compañía desea eliminar el cable de cobre en el área norte de la isla durante los próximos diez años. 

“No queremos más cobre”, expresó Maíz. “Para su reemplazo, estoy peleando con las condiciones ambientales, estoy peleando con el hurto del cobre y sus postes y sus herrajes”.

La mera existencia de los postes es un riesgo, debido a que si uno de los postes se cae, el peso puede hacer que los otros se derrumben de la misma forma. 

Además, el cobre puede ser afectado por exceso de agua y calor, por lo que muchas compañías en los Estados Unidos han sustituido los cables de cobre por fibra óptica para proteger sus cables de inundaciones o aumentos en el nivel del mar a causa del cambio climático.

Lo ideal, según Maíz, sería un sistema con cable de fibra óptica soterrada y radio por microondas como “backup”.

La única debilidad de la fibra es que depende totalmente de energía, en otras palabras, de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Esto significa que, para que los servicios no se vean afectados, debe haber energía renovable o al menos, generadores eléctricos.

El problema con los generadores es que, en momentos de emergencia, el combustible se vuelve escaso. Si queremos una comunidad resiliente, no deberíamos depender únicamente de fuentes inconsistentes o agotables.

Por esta razón, queda proponer el uso de energía solar como fuente sustentable. Esto se puede conseguir de dos formas: la AEE evoluciona su infraestructura a través de los años o se instalan paneles solares directamente en los techos de las radio-bases y centrales en Santurce para independizarse de la AEE.

Si comenzamos con Santurce y lo utilizamos como ejemplo, como piloto, podría ser viable cumplir con los costos, más si contamos con más de dos décadas para hacerlo.

Aprendamos de otros países

De acuerdo a un estudio del World Economic Forum (WEF) llevado a cabo en el 2016, Hong Kong cuenta con una de las mejores infraestructuras de telecomunicación en el mundo.

La ciudad, al día de hoy, cuenta con 27 operadores de redes fijas locales, 42 operadores de redes fijas externas y cuatro operadores de redes móviles. 

Estos operadores han extendido su propia infraestructura de telecomunicaciones a través de redes de fibra óptica locales, centrales telefónicas locales, estaciones terrestres de cable submarino, estaciones terrrestres de satélite y radio-bases para proporcionar diferentes tipos de servicios de telefonía fijos y móviles, servicios de internet de banda ancha y comunicación con el exterior.

En una conversación con la Oficina de la Autoridad de Comunicaciones (OFCA) de Hong Kong, su portavoz Cynthia Chan mencionó que, además de adoptar un enfoque innovador y utilizar las tecnologías más avanzadas y confiables, “los operadores han diseñado sus redes teniendo en cuenta la diversidad y la capacidad de recuperación para evitar cualquier punto de falla”.

Es decir, los operadores que planifican instalar unos cables submarinos en Hong Kong, por ejemplo, buscarán hacerlo a lo largo de diversas rutas y evitarán colocarlos en áreas dentro del estrecho de Luzón, que son propensas a los terremotos.

En Puerto Rico, el problema no es en sí la falta de avances tecnológicos, sino la conformidad a la hora de implantar cambios. “Aquí, históricamente, si algo funciona, no se toca”, confesó Ramón Maíz.

Es por esto que los daños ocasionados por el Huracán María abrieron los ojos de muchos e indirectamente impulsaron a las compañías a intentar mejorar la infraestructura de telecomunicaciones del país, según el director de operaciones de Claro.

Sin embargo, estar dispuestos no es del todo suficiente, aunque sea un buen comienzo. 

A través de los años, la Isla ha llevado a cabo varios proyectos de infraestructura que en el momento son considerados un éxito, pero eventualmente demuestran vulnerabilidad, en especial durante emergencias.

Claramente, el buen diseño y planificación en Hong Kong, junto con sus avances tecnológicos, hacen que cuenten con una de las mejores infraestructuras en el mundo.

Por lo tanto, si Santurce y el resto de Puerto Rico quiere seguir sus pasos, debe también evaluar la localización y el diseño de su infraestructura.

“El diseño alrededor de la Trinchera del Norte es importante, el diseño de los diferentes acantilados submarinos es importante, porque necesitas tener una fibra que esté protegida, pero a la misma vez accesible en caso de rotura”, explicó Alexis Hernández, director de operaciones de PR Wireless.

El momento es ahora

Dicho todo esto, para que Santurce pueda convertirse en una comunidad resiliente en términos de telecomunicaciones, según lo que indicaron Ramón Maíz y Alexis Hernández, se deberá:

  • Eliminar todos los postes y cables de cobre áereos
  • Reemplazar por fibra óptica por conductos utilizando la tecnología GOPN (Gigabit Optic Passive Network)
    • Los puntos de interconexión serían reemplazados por IP ópticos (“splitters”)
    • En lugares donde la construcción de la fibra no sea posible, utilizar la tecnología FWA (radio), que ofrecería los mismos servicios pero de forma inalámbrica
  • Instalar paneles solares en las oficinas centrales y radio-bases en el área de Santurce, buscando la independencia de la AEE
  • Dejar generadores eléctricos de combustible en caso de falta de energía
  • Asegurarse que los cables, incluyendo los submarinos, no estén en áreas vulnerables o propensas a fallas